viernes, 27 de septiembre de 2013

El presidente asesino de mexico

Movimiento Estudiantil de 1968 Reporte

Movimiento Estudiantil de 1968 Reporte

Movimiento de 1968 en México
1
Movimiento de 1968 en México
Estela en la Plaza de las Tres Culturas en la Ciudad de México. Escenario de la matanza del 2 de octubre de 1968 con los nombres de algunas
víctimas de ésta.
Sitio Ciudad de México,  México
Impulsores Consejo Nacional de Huelga
Contexto del acontecimiento
Motivos Crisis económica, Autoritarismo, represión en el enfrentamiento entre estudiantes del IPN y la Escuela Preparatoria
Isaac Ochoterena incorporada a la UNAM, violencia callejera.
Influencias ideológicas de los
impulsores
pacifismo, socialismo democrático, comunismo, antifascismo, antiautoritarismo.
Gobierno previo
Gobierno resultante
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del
IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue
reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de
Tlatelolco y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar
denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo
Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969[1] y por Luis Echeverría
Álvarez, el presunto responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.[2]
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la
cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20
muertos, per las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan
directamente al gobierno de México.[3] El corresponsal de la BBC de Londres en México, Julian Petiffer, quien
presenció los hechos, mencionó en un despacho noticioso [4] que "en una destacable demostración de estupidez,
brutalidad, o ambas juntas, el ejército y la policía pasaron fuego de ametralladores por miles de manifestantes
pacíficos y gente que iba de paso por el lugar..." y estimó el número de estudiantes asesinados en (al menos) 200.[5]
Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una
permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas,
así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra
Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el
movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo.[6]
Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al
movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades
luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al
Movimiento de 1968 en México
2
movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios
de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.[7]
Antecedentes
• En noviembre de 1964, el movimiento médico comenzó cuando los residentes e internos del hospital 20 de
noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos. En
respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que
comenzó a organizar paros que para el día 26 de ese mes ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, Seguro Social
y Ferrocarriles. El 10 de diciembre el presidente Gustavo Díaz Ordaz, recién entrado en funciones, prometió
estudiar sus peticiones de aumento de sueldos y participación en la elaboración de planes de estudios, con lo que
el 15 se levantó el paro. Sin embargo, se inició una campaña de desprestigio contra el movimiento y el gobierno
rompió las pláticas de avenimiento. Ante ello, los médicos titulados respondieron formando la Alianza de
Médicos Mexicanos Asociación Civil (AMMAC), que luego absorbió a la AMMRI. La AMMAC inició otro paro
el 13 de enero de 1965, formulando ya no sólo demandas de aumento salarial, sino también de carácter laboral
más general. Díaz Ordaz prometió nuevamente negociaciones, con lo cual se levantó el paro el 27 de enero. No
obstante, la oferta de retabulación salarial no fue satisfactoria. El 19 de abril estalló otro paro que se mantuvo
hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que sólo resolvió un aumento mínimo de sueldos
pero ninguna otra demanda. Ante ello, los médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por
grupos de choque de la FSTSE. El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados.
El 26 de agosto hay otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre,
Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente las enfermeras del 20
de Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en
el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.[8]
•• En la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, desde 1961 había conquistado una ley orgánica
democrática y tenía una influencia importante de la izquierda, además de ligarse a las luchas populares. El 1 de
octubre de 1966 estudiantes y ciudadanos de Morelia coincidieron en un movimiento en contra del alza en las
tarifas del transporte público. Al día siguiente efectuaron una gran manifestación que fue atacada por pistoleros
del PRI, que robaron un aparato de sonido. Al dirigirse la marcha al local priísta para reclamar el robo, fue
recibida a tiros y murió el estudiante Everardo Rodríguez Orbe. En protesta por esa muerte los estudiantes
declararon la huelga el 4 de octubre y el ejército comenzó a patrullar las calles, pese a lo cual se efectúa un gran
mitin el 7 de octubre en el centro de Morelia. El 8 de octubre, a petición del Congreso Local, la tropa, mandada
por el general José Hernández Toledo, tomó la universidad y detuvo a decenas de estudiantes. Durante 3 años
aproximadamente estuvieron presos el líder de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, Rafael Aguilar
Talamantes, y el dirigente popular Efrén Capiz.
•• En 1967, los estudiantes sonorenses se sumaron y encabezaron la protesta popular por la imposición de Faustino
Félix Serna como candidato del PRI a la gubernatura de la entidad. La protesta de la población, con fuerte
influencia panista, llegó a actos como ataques masivos a una comandancia de policía y casas de funcionarios en
Hermosillo. Como las escuelas eran el centro de la movilización, la policía las atacó, pero sólo logró que 139
planteles se incorporaran a un paro. Ante ello, el gobernador Encinas Johnson solicitó y obtuvo del Congreso el
llamado a la intervención del ejército, que, nuevamente al mando de José Hernández Toledo, el 17 de mayo atacó
y tomó la Universidad de Sonora.
Movimiento de 1968 en México
3
Cronología
Julio
• El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol
americano entre las vocacionales 2 y 5 del IPN y la
preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la
UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco
de granaderos es quiene disuelve a la turba,
deteniendo a varios estudiantes y entrando dentro de
las instalaciones de dicha vocacional.[9]
• Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas
entran en un paro de labores, los granaderos y el
ejército entran a varias de las escuelas. El 29, se
llevan a cabo dos manifestaciones autorizadas por el
Departamento del Distrito Federal. Cada una de
ellas es convocada por diferentes agrupaciones y tienen itinerarios y horarios distintos. Una es convocada por los
estudiantes del IPN en protesta por la intervención de los granaderos en la Escuela Vocacional 5 y en demanda de
la desaparición del cuerpo de granaderos y la destitución de los jefes de la policía preventiva del DF, Luis Cueto y
Raúl Mendiolea. La otra manifestación es convocada por la CNED, la Juventud Comunista y las sociedades de
alumnos de diversas escuelas del IPN y de la UNAM, la cual es denominada Marcha Juvenil por el 26 de Julio, en
conmemoración del XV aniversario del asalto al cuartel Moncada y en solidaridad con la Revolución Cubana. Los
organizadores de esta marcha conocen el problema de los estudiantes de la Vocacional 5, por lo que incluyen en
sus mantas lemas de apoyo a sus reclamos. Esta marcha parte a las 18 horas del Salto del Agua, continúa por San
Juan de Letrán (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas) y concluye con un mitin en el Hemiciclo a Juárez.
Estudiantes sobre un autobús quemado el 28 de julio.
La manifestación de los estudiantes del IPN sale a las 16 horas de la Plaza de la Ciudadela. La marcha continúa su
ruta en orden y concluye con un mitin en la Plaza del Carrillón del Casco de Santo Tomás, cerca de las 19:30 horas.
En ese momento, un grupo de estudiantes opositores a la FNET se apodera del sonido para invitar a los
manifestantes a ir al Zócalo. La invitación es aceptada por cientos de estudiantes, quienes se organizan y emprenden
el camino; toman varios autobuses, se bajan en el Panteón de San Fernando y desde aquí inician la marcha en
dirección al Zócalo. A la altura de la Torre Latinoamericana, coinciden con la manifestación de apoyo a la
Revolución Cubana. Ahí se marca una línea para que ésta continúe su ruta hacia el Hemiciclo a Juárez y los del
Politécnico hacia el Zócalo por la calle de Madero. En la esquina de Madero y Palma, son atacados por granaderos y
obligados a retroceder hasta la Alameda Central. Los estudiantes se dirigen al mitin que se lleva a cabo en el
Hemiciclo, donde informan de la golpiza que han sufrido y piden apoyo. De inmediato, se organiza una marcha
conjunta que avanza hacia la Plaza de la Constitución, vitoreando a la UNAM y al IPN y lanzando consignas a favor
de la unidad estudiantil y contra los jefes policíacos y la represión. En las calles de Palma y Cinco de Mayo, los
estudiantes se encuentran de nuevo con los granaderos y la policía, bajo el mando del subjefe de la Policía
Preventiva del DF, general Raúl Mendiolea Cerecero. Éste se aproxima a los manifestantes para ordenarles que se
retiren, "recibiendo en respuesta una lluvia de piedras". De inmediato el general citado da una orden a las fuerzas
policiacas. Éstas se lanzan contra los manifestantes, correteándolos y golpeándolos con brutalidad "sin distinguir
entre manifestantes y simples transeúntes, lo que obliga a todo el público a replegarse hasta la glorieta del Caballito".
Como resultado de la represión policiaca, hay más de 500 heridos y decenas de detenidos, entre ellos algunos
extranjeros. El procurador general de la República, Julio Sánchez Vargas, gira órdenes de aprehensión contra
"personas ligadas a los desórdenes", entre los cuales se encuentran varios miembros del Partido Comunista
Mexicano. A partir de las 21:30 horas, agentes de la Dirección Federal de Seguridad, con el apoyo de elementos del
Servicio Secreto y de otras policías, ocupan las oficinas del Comité Central del Partido Comunista y los talleres
Movimiento de 1968 en México
4
gráficos de la Voz de México (órgano del PCM) y aprehenden a las personas que se encuentran en las instalaciones.
En otros sitios, se toman presos, sin orden judicial, a miembros del PCM, de la Juventud Comunista y de la CNED.
• El 30 de julio de 1968, la Preparatoria n° 1 es atacada y su puerta labrada del siglo XVIII es destruida mediante
un tiro de bazuca.
Agosto
• El 1 de agosto de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría
públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a
favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes
detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un
lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".
• El 2 de agosto de 1968, los universitarios descontentos por el
cambio de itinerario de la manifestación del día anterior realizan dos
mítines frente a la Torre de Rectoría de la Ciudad Universitaria. En
el primer mitin, los oradores piden que el rector Barros Sierra
suscriba el pliego petitorio estudiantil. Dos horas después, se realiza
el segundo mitin, luego de una marcha por el circuito de la Ciudad
Universitaria. En este mitin, se califica de "farsa oficialista" la
manifestación encabezada por el ingeniero Barros Sierra. Se dice
que la masa universitaria había sido presa de las "maniobras de la
rectoría para canalizar el movimiento nada más hacia la protesta por
la violación de la autonomía universitaria, pero no hacia la solución
de los problemas estudiantiles contenidos en el pliego". Los oradores califican de poco combativo el discurso del
rector de la UNAM y denuncian el control que se ejerció sobre los participantes, a quienes no se permitió exponer
su opinión sobre el conflicto. Se constituye el Consejo Nacional de Huelga.
El CNH se forma sobre tres principios:
1.1. Sólo estarán representadas las escuelas en huelga, no en paro activo
Un maestro hablando con un soldado en las
inmediaciones de San Ildefonso en julio de 1968.
2.2. Habrá tres representantes por escuela, elegidos en asamblea
3. No se admite la representación de federaciones, confederaciones, partidos o ligas, sólo de escuelas (en el CNH
llegan a estar representadas 75 escuelas con un total de 250 estudiantes miembros cuyas decisiones se hacían por
mayoría de votos, representaba por igual a alumnas, y reduccía la animosidad entre las instituciones rivales.).[10]
La Procuraduría General de la República informa que se solicitó al juez girar "orden de aprehensión contra dirigentes
del PCM y de varias organizaciones filiales" y que ha consignado a siete personas relacionadas con el conflicto
estudiantil por los delitos de asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena y ataques a las vías generales
de comunicación. El Partido Comunista Mexicano publica un manifiesto: rechaza las acusaciones en su contra;
declara que hace suyas las demandas estudiantiles y denuncia a la CIA de difundir documentos apócrifos, como el
titulado "La Juventud al Poder", que se presenta bajo la firma de la Juventud Comunista de México.Víctor Manuel
Sánchez, fundador del MURO, critica al rector de la UNAM en una estación de radio.
• El 3 de agosto de 1968, aparecen en los periódicos desplegados en pro y en contra del movimiento estudiantil. La
FNET, mostrando su lealtad al régimen, manifiesta que el gobierno de México es víctima de una conspiración
nacional e internacional "por parte de los provocadores tradicionales organizados en las corrientes del maoísmo, y
del trotskismo", quienes, dice, desde hace tiempo estaban ya preparados para el estallido de violencia, "si no en
estos días, sí en las épocas en las que México ofrecerá su corazón a la juventud del mundo en la XIX Olimpiada".
La CNED declara en un manifiesto público que las "organizaciones revolucionarias de la juventud están sufriendo
la furia irracional de los cuerpos policiacos". Y afirma: "el movimiento estudiantil se proyecta para derrotar la
violencia y abrir nuevos cauces a la democracia". El director general del IPN, en presencia del Comité
Movimiento de 1968 en México
5
Coordinador de Huelga del IPN, acepta encabezar la manifestación que estudiantes, maestros y autoridades de esa
institución tienen programada para el lunes 5 de agosto, en protesta por la represión gubernamental y el
allanamiento a centros escolares por las fuerzas policiacas y del ejército. Pero advierte que su participación está
condicionada a que ninguna organización estudiantil aparezca como patrocinadora, y que sólo participen
estudiantes y profesores del IPN. Tales condiciones son consideradas por los estudiantes como pretextos para no
participar, pues la manifestación ha sido proyectada no sólo por los Comités de Lucha del IPN, sino también por
estudiantes y profesores de la UNAM, de Chapingo y de la Normal, cuyos representantes han formado una
Comisión Organizadora de la Manifestación del 5 de agosto. La FNET acuerda no participar en la manifestación;
pretende levantar la huelga del IPN y acusa a los "provocadores comunistas" de ser los responsables del conflicto.
La FNET, tratando de limpiar su imagen, censura al general Luis Cueto Ramírez, jefe de la Policía Preventiva del
DF, por haber declarado que dirigentes de su organización solicitaron la intervención de la policía el 26 de julio.
El general Cueto Ramírez dirige un oficio a los alumnos del IPN, a petición del presidente de la FNET, José R.
Cebreros, afirmando "que en ningún momento el mencionado representante estudiantil solicitó a esta jefatura la
intervención de la policía en los actos que se desarrollaron durante el 26 de julio".
• El 4 de agosto de 1968, el movimiento estudiantil
elabora un pliego petitorio que invalida el de la
Federación Nacional de Estudiantes Técnicos
(FNET), y contiene los siguientes puntos:
1.1. Libertad a los presos políticos
2.2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del
Código Penal Federal. (Instituían el delito de
disolución social y sirvieron de instrumento jurídico
para la agresión sufrida por los estudiantes)
3.3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos
4.4. Destitución de los jefes policíacos
5.5. Indemnización a los familiares de todos los muertos
El ejército mexicano en el zócalo de la Ciudad de México el 28 de
agosto.
y heridos desde el inicio del conflicto
6.6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
• El 27 de agosto de 1968 una multitudinaria marcha
se dirigió al zócalo capitalino a las 15:20 horas. Fue
la primera ocasión en que se insulta públicamente al
presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Asisten
aproximadamente 30 mil personas, las cuales
marcharon desde el Museo de Antropología. Aún no
había salido la retaguardia de la marcha a las 19
horas cuando fue izada en el astabandera del Zócalo
un banderín rojinegro. Al finalizar la manifestación,
uno de sus líderes, Sócrates Campos Lemus (quien
años más tarde sería identificado como un infiltrado
en el movimiento por parte del gobierno[11]), se
pronuncia a favor de quedarse a esperar una
respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial. En respuesta, 3500 estudiantes permanecen en
guardia.[]
Contingente de la Facultad de Ciencias al frente de la marcha del 13
de agosto.
Movimiento de 1968 en México
6
• La madrugada del 28 de agosto de 1968, varias tanquetas
(las cuales destruyeron los campamentos estudiantiles),
soldados con bayoneta calada, granaderos, así como
camiones de bomberos, salieron desde las calles de Pino
Suárez, Seminario y Moneda. Los estudiantes gritan:
¡México, libertad!, ¡México, libertad!, retirándose por
Madero siendo aproximadamente mil 500 personas, otros
trataron inútilmente de detener la marcha de los tanques
ligeros tirándose a su paso o subiéndose a ellos. Al final
todos fueron desalojados del Zócalo. Los estudiantes no
sólo fueron desalojados, sino perseguidos a lo largo de las
calles del centro histórico hasta la Torre Latinoamericana,
donde el Ejército corta cartucho. En El Caballito, en las
inmediaciones de Bucareli y Reforma, arremete a culatazos
contra los estudiantes. En el operativo participaron el 43o. y
el 44o. Batallones de Infantería y 1º de Fusileros
Paracaidistas, al mando del general Benjamín Reyes García;
así como 12 carros blindados de la guardia presidencial,
cuatro carros de bomberos, alrededor de 200 patrullas de la
policía preventiva, cuatro batallones de tránsito y unos diez
motociclistas de la Dirección General de Tránsito. Durante
la madrugada, empleados del Departamento del Distrito
Federal (ahora Gobierno del Distrito Federal) izaron
nuevamente el banderín rojinegro antes del amanecer. Ese
mismo día, varios burócratas del D.D.F. fueron llevados en
camiones al Zócalo. Súbitamente, los propios empleados gubernamentales comienzan a corear "¡Somos
borregos!", "¡Somos acarreados!" y "¡No vamos! ¡Nos llevan!". Durante este "acto de desagravio" a la Bandera
Nacional, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanquetas del ejército para dispersar a los
manifestantes.
Vista aérea de la manifestación del 27 de agosto a la altura
del Hemiciclo a Juárez
En las horas subsecuentes, varios tiradores abren fuego contra estudiantes y soldados desde el tercer piso del Hotel
Majestic, el el edificio ubicado en Madero #68, en la esquina de Madero y Palma y desde algunos edificios de la
avenida Pino Suárez. Posteriormente, dos sospechosos de haber disparado desde los edificios son detenidos y se les
decomisan una subametralladora y un rifle M-2, sin embargo, los sospechosos fueron liberados. Investigaciones
posteriores señalan que los presuntos tiradores trabajaban para las esferas más altas del gobierno al observarse un
disparo que sale desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Septiembre
• El 7 de septiembre de 1968, se lleva a cabo un mítin en Tlatelolco, denominado "la Manifestación de las
Antorchas".
• El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con
pañuelos en la boca.
• El 14 de septiembre de 1968, en un hecho aislado, cuatro trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla son linchados en el pueblo de San Miguel Canoa debido a los disturbios estudiantiles en la capital.
• El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.
• El 23 de septiembre de 1968, El rector Barros Sierra presenta su renuncia a la Junta de Gobierno de la UNAM:
Movimiento de 1968 en México
7
"Sin necesidad de profundizar en la ciencia jurídica, es obvio que la autonomía ha sido violada (...) Me parece
importante añadir que, de las ocupaciones militares de nuestros edificios y terrenos, no recibí notificación oficial
alguna, ni antes ni después de que se efectuaron (...) Los problemas de los jóvenes sólo pueden resolverse por la vía
de la educación, jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción (...) Estoy siendo objeto de toda una campaña de
ataques personales, de calumnias, de injurias y de difamación. Es bien cierto que hasta hoy proceden de gentes
menores, sin autoridad moral; pero en México todos sabemos a que dictados obedecen. La conclusión inescapable es
que, quienes no entienden el conflicto, ni han logrado solucionarlo, decidieron a toda costa señalar supuestos
culpables de lo que pasa, y entre ellos me han escogido a mí (...) Por ello es insostenible mi posición como rector,
ante el enfrentamiento agresivo y abierto de un grupo gubernamental. (...) En virtud de las consideraciones
anteriores, me veo en la imperiosa necesidad de presentar mi renuncia irrevocable".
El edificio de la Vocacional 5 es ametrallado por comandos policíacos vestidos de civil, ocasionando grandes
destrozos.
En las primeras horas de la noche se inician una serie de choques violentos entre estudiantes y granaderos en las
zonas del Casco de Santo Tomás, de la Unidad Nonoalco Tlatelolco y de la Unidad Profesional de Zacatenco.
En el Casco de Santo Tomás los estudiantes secuestran autobuses y los colocan en forma estratégica alrededor de las
escuelas; abren zanjas y derriban postes "con el fin de impedir el paso de los vehículos policíacos." A las 19 horas
arriban al lugar alrededor de mil 500 granaderos en autobuses de pasajeros, y de inmediato rodean las instalaciones
del Casco. Los politécnicos incendian los camiones con los que habían bloqueado las calles aledañas al Casco, y
desde las escuelas y algunas casas comienzan a arrojar bombas molotov a los policías y a los autobuses en que éstos
habían llegado. Los granaderos lanzan en varias ocasiones gases lacrimógenos, pero se repliegan para evadir las
bombas molotov que les lanzan. La lucha se extiende hasta la avenida Instituto Técnico, donde los estudiantes
queman varios autobuses. A las 23:30 horas, "cientos de granaderos, apoyados con tiros de fusil", toman todas las
escuelas del Casco de Santo Tomás. Se detienen a 350 estudiantes, hombres y mujeres. Todos ellos son trasladados a
las cárceles en autobuses urbanos y vehículos policíacos.
Mientras eso sucede, en la zona de la Unidad Nonoalco Tlatelolco se registran choques entre estudiantes y
granaderos. Los granaderos recurren a las armas de fuego. Después de un intenso tiroteo, toman la Vocacional 7, y
detienen a los estudiantes que se encuentran en el área.
En la Unidad Profesional de Zacatenco, los estudiantes también se enfrentan a las fuerzas policíacas.
(Durante las ocupaciones de la Ciudad Universitaria y del Casco de Santo Tomás, varios informes mencionan la
participación de un agrupamiento denominado "Batallón Olimpia", el cual originalmente estaba destinado a cuidar
las instalaciones olímpicas y pasó a ser un grupo de choque, y fue responzable de varios enfrentamientos callejeros
con los estudiantes de varias vocacionales y preparatorias.)
•• El 27 de septiembre cinco sospechosos son detenidos en Tlatelolco cuando se descubrió que transportaban armas
y municiones en esa unidad habitacional.
• El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.
Movimiento de 1968 en México
8
El 2 de octubre de 1968
La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la
salida del ejército de los campus de la UNAM y del
IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las
Tres Culturas en Tlatelolco.
Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las
manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios,
principalmente porque el gobierno tenía temor de que
fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones
Exteriores. Asimismo, contaban con el apoyo de dos
helicópteros: uno de la policía y otro del ejército.
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos
integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o
guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se
encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.
Hoyo de bala en la pared del Templo de Santiago Tlatelolco.
Cerca de las 5:55 de la tarde, dos bengalas rojas fueron
disparadas desde la torre de Tlatelolco. A las 6:10, un
helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon
bengalas (la primera verde y la segunda roja),
presumiblemente, como señal para que los
francotiradores del Batallón Olimpia apostados en los
edificios "Chihuahua", "2 de Abril", "15 de
Septiembre", "I.S.S.S.T.E. 11", "Revolución de 1910" y
la Iglesia de Santiago, así como varios miembros del
Batallón Olimpia parapetados en los departamentos del
"Chihuahua" y en el corredor del tercer piso abrieran
fuego en contra de los manifestantes y militares que
resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos
últimos, que los estudiantes eran los agresores.[12] Los
militares en su intento de defenderse, repelieron "la
agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los
disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la
plaza de Tlatelolco.
Primera conferencia de prensa convocada por el Consejo de Huelga
de la UNAM el 5 de octubre. Con micrófono, Marcelino Perelló Vals
(hijo del activista catalán Marcelino Perelló Domingo).
Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios
aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de
todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes. Horas después, la
plaza estaba llena de zapatos y los estudiantes fueron llevados a culatazos a dos lugares: las puertas de los elevadores
del edificio Chihuahua, donde fueron desnudados y golpeados, y al ex-convento situado al lado de la Iglesia de
Santiago-Tlatelolco, donde reunieron a aproximadamente 3000 detenidos[13]. Otros fueron desnudados en las
paredes del convento y a un mes después, podían ser vistas manchas de sangre en los muros (entonces) blancos de la
construcción. Los periodistas fueron registrados y confiscados sus rollos (usados y vírgenes), algunos incluso fueron
desvestidos y otros, como Oriana Fallaci, resultaron heridos. La Plaza fue limpiada por el cuerpo de bomberos y la
tropa de soldados se mantuvo ahí hasta el 9 de octubre. Varios testigos aseguran que durante este lapso, el Batallón
Olimpia se disfrazó de empleados de luz y agua para poder buscar estudiantes fácilmente. Los detenidos, por su
parte, fueron enviados a distintas cárceles de la ciudad de México, los cabecillas fueron enviados a la penitenciaría o
Movimiento de 1968 en México
9
el "Palacio Negro" de Lecumberri así como al Campo Militar N° 1.
Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos.[14] El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron
sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la
entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65
cadáveres en un solo lugar.[15] El periodista inglés John Rodda, en sus investigaciones independientes, en los que
entrevistó sobrevivientes y testigos de los sucesos en los hospitales calculó que el saldo fue de 325.[16] [17] Años más
tarde, en una segunda investigación, el número se rebajaría a 250 [18][19]
Algunos autores, como Jorge Castañeda creen que todo uso de la fuerza pública comenzó a ser magnificado por la
población luego de la operación contra los estudiantes en Tlatelolco. Este autor sostiene que los estudiantes
asesinados fueron 68, y 1 soldado.[20]
Sin embargo la BBC de Londres, en una acotación hecha en el 2005 al despacho informativo original del 2 de Oct.
de 1968, y luego de conocerse las implicaciones de la CIA en los hechos, sostiene que el número de victimas oscila
entre 200 y 300, y que los cuerpos rápidamente fueron retirados en camiones de transporte de basura.
En general las estimaciones calculan el número de muertos en un rango que va de los 200 hasta los 1,500[21].
Testigos afirman hubo grúas recogiendo centenares de cadáveres que había a su paso para luego ser arrojados e
incinerados.
Los Juegos Olímpicos
El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos,
bautizados como "La Olimpiada de la Paz", en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco
presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.
Reacción Nacional e Internacional
Internacionalmente se sabía poco de la reciente matanza de estudiantes debido a la fuerte censura que ejerció el
gobierno mexicano hacia los medios de comunicación, nacionales y extranjeros, para evitar una mala imagen
internacional. En algunos casos se persiguió a periodistas; nacionales y extranjeros, en caso de difundir la noticia en
cualquier medio de comunicación. Sin embargo, la noticia sí llegó a oidos de los movimientos juveniles de Europa y
Latinoamérica. El expresidente Lázaro Cárdenas estaba incrédulo por la actuación del Ejército Mexicano contra el
pueblo. Hubo marchas en Toulouse y en París, Francia y en Santiago de Chile. Se hizo un mitin en Londres frente a
la embajada mexicana en simpatía con el movimiento y en protesta por la represión cada vez más sangrienta por
parte del gobierno, en Centro y Sudamérica las embajadas mexicanas fueron apedreadas y la embajada de México en
Alemania fue grafiteada con "SS" rúnicas y cruces gamadas; la Unión de los Estudiantes Suecos organizó una
manifestación frente a la embajada de México y un mitin similar en Helsinki fue disuelto por la policía; en Moscú,
los estudiantes latinoamericanos protestaron frente a la embajada mexicana, el Consejo de Estudiantes de Holanda
solicitó que sus atletas no participaran en los Juegos Olímpicos y el consulado mexicano en ese país fue ocupado.[22]
[23] De todos los funcionarios mexicanos, solamente Octavio Paz, quien entonces era embajador en la India, renunció
a su puesto.
Últimos Días
•• El 3 de octubre el secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, da una conferencia de
prensa, en la que justifica la intervención del ejército: "Se ordenó un dispositivo para evitar que los estudiantes
fueran del mitin de Tlatelolco al Casco de Santo Tomás. El Ejército intervino en Tlatelolco a petición de la policía
y para sofocar un tiroteo entre dos grupos de estudiantes". Y, asienta: "El comandante responsable soy yo. No se
decretará el estado de sitio. México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando." Y amenaza con
actuar con la misma energía si "aparecen más brotes de agitación".
Movimiento de 1968 en México
10
Los soldados continúan cateando los edificios cercanos a la Plaza de la Tres Culturas en busca de estudiantes que se
habían refugiado en ellos durante la refriega del día anterior. Muchos jóvenes son detenidos y conducidos al corredor
de la planta baja del Edificio Chihuahua, donde permanecen varias horas con los brazos en alto. Según informes
oficiales, las cifras de personas civiles muertas y heridas en Tlatelolco, registradas hasta este día, son 30 muertos y
70 heridos; 53 de ellos con heridos graves. También se notifica que en el Campo Militar Número Uno están
detenidas 1,500 personas. El Senado de la República, en un documento oficial firmado por 30 legisladores de la Gran
Comisión, "justifica plenamente" la intervención de la fuerza pública el 2 de octubre.
•• El 5 de octubre el Consejo Nacional de Huelga da una conferencia de prensa, en la que declara: Los estudiantes
no provocaron ni prepararon o realizaron los sangrientos sucesos del 2 de octubre. Quienes dieron pretexto para la
represión militar fueron grupos de individuos que ametrallaron al ejército y al pueblo, los cuales se identificaban
entre sí por medio de un guante o venda en la mano izquierda, los mismos que fueron vistos por algunos
estudiantes hacer arrestos y acatar órdenes de las autoridades policiacas. El grupo mencionado causó la muerte
con su acción a 150 civiles y 40 militares. El propósito de la brutal represión del 2 de octubre era aprehender a
todos los miembros del CNH para descabezar el movimiento.
•• El 17 de octubre 58 estudiantes presos en Lecumberri dan a conocer al pueblo de México su testimonio:
1.1. El miércoles 2 de octubre en la Plaza de Tlatelolco, algunos de nosotros participamos en un mitin completamente
pacífico y fuimos testigos de que personas vestidas de civil, que posteriormente pudimos saber que pertenecen al
cuerpo especial del Ejército Mexicano llamado Batallón 'Olimpia' y a los cuerpos policiacos del D. F., junto con
uniformados del mismo ejército, dispararon, sin miramiento alguno, contra la gente inerme e indefensa que
participaba en el mitin.
2.2. Después de los sangrientos sucesos de ese día, fuimos detenidos con todo lujo de violencia, unos en el lugar de
los hechos y otros en casas particulares o en la calle, en todos los casos no hubo, por parte de nosotros, resistencia
alguna a nuestra detención.
3.3. Ninguno de nosotros hizo uso de ninguna arma de fuego, contrariamente a lo que se nos imputa.
4.4. La mayoría, después de ser detenidos, fuimos salvajemente golpeados por elementos policiacos y militares, en
locales que ocupan el Servicio Secreto, la Dirección Federal de Seguridad y el Campo Militar No. 1.
5.5. Fuimos sometidos a interrogatorios y torturas y dentro de este clima de tensión se nos forzó a declarar ante el
Ministerio Público.
6.6. Ninguno de nosotros ha recibido consignas del Consejo Nacional de Huelga para hacer uso de la violencia y este
organismo, a nuestro entender, sólo ha utilizado formas pacíficas y legales de lucha.
7. Todos nosotros estamos seriamente preocupados por la suerte que corre el compañero Raúl Álvarez Garín,
miembro del Consejo Nacional de Huelga que, nos consta, hasta el miércoles 9 de este mes, permanecía preso en
la prisión del Campo Militar No. 1. Hasta la fecha el compañero Raúl Álvarez no ha sido consignado ante ningún
juzgado, por lo que exigimos se haga público su paradero y se respete su integridad física…
•• El 19 de octubre son declarados formalmente presos Raúl Álvarez Garín y Miguel Eduardo Valle Espinosa,
miembros del Consejo Nacional de Huelga. En un documento oficial se indica que del 26 de julio al 24 de octubre
de 1968 se han efectuado la aprehensión de aproximadamente 5,000 personas, de las cuales se han consignado al
10 por ciento aproximadamente.
•• El 25 de octubre en asambleas efectuadas en la Unidad Profesional de Zacatenco, los estudiantes se pronuncian
por no regresar a clases en tanto no se obtenga la libertad de los estudiantes presos.
•• El 27 de octubre se clausuran los XIX Juegos Olímpicos
•• El 29 de octubre a las 12:30 horas, la Secretaría de la Defensa Nacional entrega a las autoridades del IPN los
edificios e instalaciones que habían sido ocupados por el ejército desde el 24 de septiembre. El Consejo Nacional
de Huelga efectúa asambleas generales en diversas facultades y escuelas de la Ciudad Universitaria y de la
Unidad Profesional de Zacatenco. En todas las asambleas se confirma que el movimiento estudiantil debe
proseguir hasta la solución de las demandas contenidas en el pliego petitorio de seis puntos.
Movimiento de 1968 en México
11
•• El 31 de octubre a las 17:30, se inicia en la explanada de la Ciudad Universitaria el "Mitin de la Unidad",
programado por el CNH para mostrar la continuidad de la unidad del estudiantado y del movimiento. En el mitin
se toma el acuerdo de celebrar asambleas generales en todas las escuelas del IPN y de la UNAM a partir del 4 de
noviembre, para que la base estudiantil decida la forma que adoptará el movimiento en las nuevas circunstancias.
•• El 3 de noviembre el secretario de Educación Pública difunde un mensaje a través de la radio y la televisión,
llamando a los estudiantes a restablecer la normalidad escolar. Por su parte, el director de la Escuela Nacional de
Agricultura de Chapingo, Gilberto Palacios, informa que ha invitado a los alumnos, mediante cartas y telegramas,
a que regresen a clases, anunciando que éstas reanudarán el 2 de diciembre del año en curso.
•• El 4 de noviembre durante todo el día, se realizan asambleas en diversos planteles de la UNAM, del IPN y en la
Escuela Nacional de Maestros para conocer la posición del estudiantado en torno a la continuidad o suspensión de
la huelga estudiantil. Se informa que, en las asambleas, los estudiantes han acordado "continuar el paro y no
volver a clases hasta que haya sido solucionado el pliego petitorio de seis puntos"; también han decidido "dirigirse
hacia los sectores obreros y campesinos en busca de su apoyo."
•• El 11 de noviembre aumentan las presiones para que los estudiantes retornen a clases y circulan rumores de una
posible intervención del Estado en la UNAM.
•• El 14 de noviembre el CNH somete a la consideración del estudiantado y del pueblo de México, lo siguiente:
1.1. "Que no es posible pensar en el retorno a clases en tanto no se cumplan plenamente las 3 condiciones que hemos
fijado para ir al diálogo público".
2.2. "Que respecto al diálogo público mantenemos la misma posición, aun cuando éste se lleve a cabo habiendo
iniciado las labores académicas."
En conferencia de prensa, el CNH anuncia que una comisión de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras está
elaborando un proyecto de estudio que servirá de base para que la UNAM sea en el futuro una universidad crítica y
desarrolle su labor académica dentro de la autogestión. Igualmente se informa que la Facultad de Derecho está
preparando un estudio acerca de la reestructuración de la policía.
•• El 17 de noviembre se hacen nuevos llamados a los estudiantes para que regresen a clases, advirtiendo de los
peligros que corren las instituciones educativas si insisten en sostener la huelga. En ese sentido se pronuncian los
directivos de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional; así como el Consejo Universitario de la UNAM.
•• El 21 de noviembre en reunión del Consejo Nacional de Huelga se vota unánimemente por el retorno a clases.
Aunque se acuerda que esta deliberación sea sometida a la consideración de las asambleas de todas las escuelas en
huelga, para que la base estudiantil determine una solución definitiva.
•• El 22 de noviembre ell rector Barros Sierra llama al retorno a clases para el próximo lunes 25. Se celebran
asambleas en las diversas escuelas en huelga, para someter a consideración del estudiantado la propuesta del
Consejo Nacional de Huelga de regresar a clases. En las asambleas se producen encendidas polémicas y
resoluciones encontradas: unas escuelas se pronuncian por levantar el paro, otras deciden prolongar la huelga. Los
estudiantes del IPN, en asamblea celebrada en el auditorio de la Unidad Profesional de Zacatenco, rechazan la
propuesta del CNH.
•• El 25 de noviembre se realizan asambleas estudiantiles en casi todos los planteles del IPN, de la UNAM, en la
Escuela Nacional de Maestros y en la Escuela Normal Superior de México. Nuevamente las reuniones
estudiantiles se caracterizan por las encendidas discusiones entre los partidarios de la huelga y los que están a
favor del retorno a clases.
•• El 6 de diciembre, reunidos en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, la mayoría de los
miembros del CNH, en su calidad de representantes de las diversas escuelas en huelga, decide por votación
disolver este organismo. Se anuncia que con el objeto de continuar el movimiento estudiantil se procederá a
fortalecer los comités coordinadores de lucha de los planteles de la UNAM y el IPN, así como los de Chapingo y
de las escuelas normales. La tarea inmediata de los referidos comités coordinadores será organizar una
Movimiento de 1968 en México
12
manifestación para el 13 de diciembre, denominada "Gran Marcha de Protesta", cuyo recorrido sería entre la
Ciudad Universitaria y el Casco de Santo Tomás.
•• El 12 de diciembre el Gobierno del Distrito Federal niega la autorización para la realización de la manifestación
estudiantil programada para el 13 de diciembre. La Jefatura de Policía advierte: "ese acto no será permitido por
carecer del permiso respectivo".
•• El 13 de diciembre, la manifestación estudiantil sale de la Ciudad Universitaria. En Insurgentes están
estacionados tanques militares, patrullas y camiones con granaderos, con la orden de impedir el avance de la
manifestación. Los estudiantes, con el recuerdo reciente de la matanza del 2 de octubre, retroceden y regresan a
Ciudad Universitaria. Al mismo tiempo, agrupamientos del ejército y de la policía se encuentran estacionados en
las cercanías de los centros de estudio del Politécnico, en Zacatenco y en el Casco de Santo Tomás, con el mismo
objeto de impedir la movilización de los estudiantes.
Influencia Extranjera
El movimiento estudiantil se desarrolló en un ambiente de protestas juveniles como lo fueron el Mayo francés y la
Primavera de Praga, y muchas de sus ideas de no violencia afectaron el movimiento. Sin embargo, el gobierno no
tardó en acusar a los estudiantes de comunistas[24], usando su aparato propagandístico para defender su versión de
los hechos y culpar a los jóvenes, como fue el uso de los noticieros de Telesistema Mexicano[25], publicar libros
apócrifos[26] e insistir en la influencia de agentes rusos y cubanos en el movimiento. Sin embargo, los documentos
desclasificados posteriores de la CIA revelaron que las acusaciones del gobierno mexicano resultaron
infundadas.[27][28]
El gobierno mexicano se vio presionado por la aproximación de los Juegos Olímpicos bajo la amenaza de que serían
cancelados si seguían los disturbios.[29][30]
El Batallón Olimpia
Activa 1968
País  México
Rama Gobierno
Batallón Olimpia
Tipo Grupo paramilitar
Función seguridad en los Juegos Olímpicos
Especialización provocación, represión y desaparición de personas
Tamaño 600 elementos
El Batallón Olimpia fue el grupo de seguridad creado por el gobierno mexicano para garantizar la seguridad en los
XIX Juegos Olímpicos y que en vista del movimiento estudiantil fue usado como grupo de choque para infiltrarse,
provocar y detener manifestantes durante la serie de protestas del verano de aquel año. Para no ser agredidos,
arrestados o confundidos con civiles, se distinguían de los manifestantes por usar un guante blanco en la mano
izquierda.[31] El agrupamiento estaba conformado por cerca de 600 elementos que provenían de distintas zonas
militares de México, pero no eran los únicos que hacían uso de la contraseña blanca, ya que también participaban
elementos del Estado Mayor Presidencial, Guardias Presidenciales y de la Dirección Federal de Seguridad. La
participación del Batallón Olimpia comenzó desde el 28 de agosto de 1968 cuando apostaron francotiradores en la
sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También participaron activamente en la ocupación del Casco de
Santo Tomás y de la Ciudad Universitaria. Originalmente, los altos mandos del batallón lo clasificaron como un
agrupamiento "en reserva" sin mencionar el uso de la contraseña blanca o de la vestimenta de civil.
Movimiento de 1968 en México
13
El miércoles 2 de octubre de 1968, cuando los estudiantes hacían un mitin en Tlatelolco, los integrantes del batallón
Olimpia llegaron y los cercaron en el corredor del tercer piso del edificio Chihuahua. Debido a la confusión inicial,
los soldados dispararon también a los miembros del Batallón Olimpia, quienes pidieron que cesara el tiroteo debido a
que podían identificarse.[32] Una vez acabada la refriega, el Olimpia y el Ejército se coordinaron mutuamente para
trasladar detenidos en la planta baja del Edificio Chihuahua.
Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado
En enero de 2005, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), solicitó la
aprehensión de 55 personas presuntamente responsables de la matanza de Tlatelolco. En mayo de 2005, la
FEMOSPP aseguró que el ex presidente Luis Echeverría sería consignado ante un juez penal federal. Para entonces,
la fiscalía consideraba también como sospechosos de la matanza tanto al ex presidente, como al ex procurador
general de la República, Julio Sánchez Vargas; al ex agente del Ministerio Público, Salvador del Toro Rosales; al
entonces subdirector de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), Luis de la Barreda Moreno; y al entonces
comandante de un grupo de agentes, Miguel Nazar Haro.
En noviembre de 2006 el juez José Mattar, responsable del Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal, ordenó la
detención de Luis Echeverría. Se ordenó su arresto domiciliario, debido a su avanzada edad. En julio, un tribunal
federal concedió un amparo contra el auto de formal prisión, y se ordenó levantar el arresto domiciliario.
El titular del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal, Jesús Guadalupe Luna Altamirano, exoneró a Echeverría al
considerar que no existía alguna prueba que lo inculpara como responsable de los hechos ocurridos cuando fue
secretario de Gobernación; si bien determinó que hubo genocidio planeado y ejecutado.
La FEMOSPP dio a conocer en Febrero del 2006 un importante documento sobre el periodo de la Guerra sucia en
México en el cual incluyó al movimiento estudiantil de 1968[6]
Día de duelo nacional
El 8 de noviembre de 2011, el Congreso de la Unión declaró el 2 de octubre, día de duelo nacional. Además, se
propuso inscribir dicha fecha en el muro de honor de la Cámara de Diputados, en memoria de los "mártires de la
democracia".[33]
Libros
• El libro El Libro Rojo del 68 [34], a 40 años del movimiento estudiantil. Por José Tlatelpas, Leopoldo Ayala y
Mario Ramírez, con una presentación de Fausto Trejo, presenta 68 poetas con textos sobre el movimiento
estudiantil. Incluye ensayos y pinturas de artistas como José Hernández Delgadillo, Alfredo Meneses, Melecio
Galván, Ocaranza y otros.
• La novela Muertes de Aurora de Gerardo de la Torre se refiere a la participación de un grupo de petroleros de la
Refinería de Azcapotzalco en el movimiento estudiantil.
• El libro La Noche de Tlatelolco (1971) de Elena Poniatowska es un trabajo periodístico en el que se recopila
testimonios de varios testigos y participantes de este evento.
• La novela Palinuro de México (1976) de Fernando del Paso cuyos personajes, estudiantes de medicina, se ven
envueltos en la matanza.
• La novela Los días y los años, de Luis González de Alba, relata la experiencia personal del autor (entonces
miembro del CNH) antes y después del conflicto.
• El libro de René Aviles Nueva Utopía y los guerrilleros, publicado en 1973.
• El libro de Paco Ignacio Taibo II, "'68", New York: Seven Stories Press, 2003 ISBN 1-58322-608-7.
Movimiento de 1968 en México
14
• El libro "Parte de guerra. Tlatelolco 1968", documentos del general Marcelino García Barragán, los hechos y la
historia (1999) Julio Scherer García y Carlos Monsiváis
• La novela de "Regina: el dos de Octubre no se olvida" de Antonio Velasco Piña.
• El Libro The Tlatelolco Massacre in Mexico de Ronald L. Ecker (inglés).
• La novela La Plaza de Luis Spota narra una historia ficticia del asesinato de una estudiante.
• La novela Amuleto de Roberto Bolaño.
• El libro La estela de Tlatelolco de Raúl Álvarez Garín.
•• La novela "El Grito del Silencio" de David Casado Aguilera
• El libro Nada y así sea de Oriana Fallaci, cuenta la experiencia personal de la autora, quien se encontraba presente
haciendo cubrimiento periodístico de la huelga que desenlazó en la Matanza de Tlatelolco, en la que resultó
gravemente herida; con esta historia concluye su libro, contrastándola con su experiencia vivida en la Guerra de
Vietnam.
• El libro Tlatelolco 68 de Juan Miguel De Mora es una recopilación de relatos a detalle de personas que estuvieron
dentro de la masacre y presenciaron todo lo ocurrido a su alrededor.
•• El libro "Nuestra verdad" de Leopoldo Ayala, Ed.Porrúa, 1988 México
•• El libro "Lienzo Tlatelolco" de Leopoldo Ayala, 1998, IPN
•• El libro "Yo acuso, poesía perseguida política" de Leopoldo Ayala, IPN, 2004, México
• La novela "Anhelos opuestos" de S. V. Moraq, Ed. Palabra en Vuelo, 2011 México. Es la historia de un
protagonista del movimiento que en cartas relata sus experiencias a una amiga distante desde la perspectiva del
humanismo dialéctico. Recrea canciones, películas, literatura y otros aspectos culturales de la época.
•• La novela "Vencer o morir" de Leopoldo Ayala, IPN, 2008. México
•• El libro "El Otro Camino" de Joel Ortega Juárez, FCE, 2006. México
•• El libro "Disparos en la Oscuridad" de Fabrizio Mejía Madrid, biografía novelada del Ex-presidente de México,
Gustavo Diaz Ordaz. México, Ed. Suma, 2011.
Películas
• La película Rojo amanecer (1989), dirigida por Jorge Fons, que gira en torno a una familia de clase media que
vive en el Edificio Chihuahua lugar donde, según diversas fuentes, empezaron la refriega. Fue filmada en 1989 y
es protagonizada por Héctor Bonilla, María Rojo, los hermanos Demián y Bruno Bichir y Eduardo Palomo entre
otros, pero no fue sino hasta 1990 que se permitió su exhibición por considerarse de contenidos violentos y
subversivos para algunas formas de pensar.
• El documental Ni olvido, ni perdón (2004), dirigida por Richard Dindo.
• El documental Tlatelolco: Las claves de la masacre, producido por La Jornada y CanalSeisdeJulio.
• El documental El grito de Leobardo López Aretche, 1968.
• El Filme Borrar de la memoria de Alfredo Gurrola, 2011, actuada entre otros por Jorge Luke.
•• La película "Tlatelolco, verano del 68" de Carlos Bolado, 2012.
Movimiento de 1968 en México
15
Participación de Artistas Mexicanos
Durante el movimiento estudiantil varios artistas participaron en un
mural colectivo en apoyo de las demandas estudiantiles. El mural
improvisado y colectivo fue pintado durante varios domingos en los
festivales populares que organizaba el Comité de Huelga en la
explanada de la UNAM, sobre las láminas acanaladas de cinc que
cubrían las ruinas del monumento a Miguel Alemán Valdés. Sobre las
láminas de cinc que lo cubrieron, también pintaron: Guillermo Meza,
Lilia Carrillo, Benito Messeguer, José Luis Cuevas, Fanny Rabel,
Gustavo Arias Murueta, Manuel Felguérez, Pedro Preux, Ricardo
Rocha, Carlos Olachea, José Muñoz Medina, Francisco Icaza, Adolfo
Mexiac y Manuel Pérez Coronado, entre otros.
Mural colectivo movimiento estudiantil de 1968
En la pintura predominaban los trazos y colores de fuerte expresión y varios artistas rescataron los sucesos de
manera muy elocuente. Por ejemplo Gustavo Arias Murueta colgó una muñeca deshecha, de cuyo vientre destrozado
saltaban cordones de colores; con ese pequeño objeto rendía homenaje a la joven que había fallecido por
estallamiento de vísceras el 28 de agosto en la represión ocurrida en el Zócalo de la Plaza de la Constitución (Ciudad
de México)[35] [36][37][38]
Bibliografía
• Aguayo Quezada, Sergio (2001). La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México:
Grijalbo.
• Aguayo Quezada, Sergio (1998). 1968: los archivos de la violencia. México: Grijalbo-Reforma.
• Ramírez, Ramón (1969). El movimiento estudiantil mexicano. México: Era.
• Hernández, Salvador (1971). El PRI y el movimiento estudiantil de 1968. México: Ediciones El Caballito.
• García Cantú, Gastón (1972). Javier Barros Sierra. México: Siglo XXI Editores.
• Avilés Fabila, René (1977). El gran solitario de Palacio. México: V Siglos.
• Espinosa Altamirano, Horacio (1977). Toda la furia. México: Ediciones Universo.
• Sevilla, Renata (1978). Tlatelolco, ocho años después. México: Posada.
• Revueltas, José (1978). México 68:juventud y revolución. México: Era.
• Arriola, Carlos (1979). El movimiento estudiantil mexicano en la prensa francesa. México: El Colegio de
México.
• De Mora, Juan Miguel (1980). Tlatelolco 68. México: Edamex editores.
• Cabrera Parra, José (1982). Díaz Ordaz y el 68. México: Grijalbo.
• Gómez Miguel, Raúl (2008). El 68 mexicano. Una semblanza informativa para jóvenes. México: Trillas.
Movimiento de 1968 en México
16
Referencias
[1] En su quinto informe de gobierno en 1969, Díaz Ordaz declaró "Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica,
política e histórica por las decisiones del gobierno en-reloció— en relación con los sucesos del año pasado".
[2] "No, la orden fue al Ejército. En realidad todo lo manejó el presidente", en Cárdenas, Rogelio. "Díaz Ordaz 'lo manejó todo'", nota (http:/ /
www. eluniversal. com. mx/ primera/ 31704. html) en el periódico El Universal, 28 de septiembre de 2008.
[3] Testimonios directos, documentales y autores como Julio Scherer García, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska e informes desclasificados
del Gobierno de Estados Unidos por The National Security Archive (http:/ / www. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB99/ ) son un
ejemplo.
[4] Petiffer, J. Despacho informativo de la BBC sobre los acontecimientos de los primeros días de octubre de 1968. Consultado el 20 de mayo,
2012. (http:/ / news. bbc. co. uk/ player/ nol/ newsid_6560000/ newsid_6567900/ 6567953. stm?bw=nb& mp=wm& news=1& bbcws=1)
[5] BBC ON THIS DAY."1968: Student riots threaten Mexico Olympics". 02 Oct. 2005. Consultada el 20 mayo, 2012. (http:/ / news. bbc. co.
uk/ onthisday/ hi/ dates/ stories/ october/ 2/ newsid_3548000/ 3548680. stm)
[6] Informe General de La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) (http:/ / www2. gwu. edu/ ~nsarchiv/
NSAEBB/ NSAEBB180/ index. htm)
[7] El movimiento del 68: un legado perdurable, entrevista con el doctor [[Carlos Antonio Aguirre Rojas|Carlos Aguirre (http:/ / www.
ciudadnorte. info/ 70/ el-movimiento-del-68-un-legado-perdurable/ index. html)]]
[8] La Represión en México (http:/ / www. lafogata. org/ 003latino/ latino2/ mex_represion. htm)
[9] Cronología del movimiento estudiantil (http:/ / marting. stormpages. com/ cronologia1968. htm)
[10] Werner, Michael S., ed. Encyclopedia of Mexico: History, Society & Culture. Vol. 2 Chicago: Fitzroy Dearborn Publishers, 1997.
[11][11] Canal 6 de Julio, Tlatelolco: Las Claves de la Masacre
[12] Aguayo Quezada, Sergio. La Charola: Una historia de los servicios de inteligencia en México, 2001, Págs. 133-137
[13][13] Proceso: 30 Años Después Testimonios de Tlatelolco, 1998
[14] "The death of Tlatelolco" (http:/ / americas. irc-online. org/ pdf/ reports/ 0610Tlatelolco. pdf)
[15][15] Poniatowska, Elena. LA NOCHE DE TLATELOLCO. Editorial Era
[16] Proceso: Los Muertos de Tlatelolco (http:/ / www2. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB201/ proceso. pdf) "John Rodda, un reportero
de deportes para el periódico británico The Guardian, estaba en México cuando ocurrió la masacre. Con base en lo que presenció y las
entrevistas que realizó, Rodda originalmente reportó que 325 personas habían muerto en la Plaza de las Tres Culturas."
[17] “The Killer Olimpics”, The Guardian, 18- VIII-72.
[18] Los centenarios de las "revoluciones" mexicanas (http:/ / old. kaosenlared. net/ noticia/ centenario-revolucion-mexicana) "Las tropas
militares y el grupo paramilitar Batallón Olimpia reprimieron duramente a los manifestantes, provocando, según investigaciones del periodista
inglés John Rodda, 250 muertos y miles de detenidos."
[19][19] Matthew C. Gutmann, The Romance of Democracy: Compliant Defiance in Contemporary Mexico (Berkeley, CA: University of California,
2002), p. 64.
[20] Castañeda, J. "Los 68 del 68". Periódico Reforma, publicado el 30 de agosto de 2006.
[21] Muertos de la Matanza de Tlatelolco. (http:/ / www. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB201/ index2. htm)
[22][22] "Crónica 1968", Daniel Cazés, Plaza y Valdés, 391 páginas, 1993.
[23][23] 1968: El Fuego de la Esperanza, Raúl Jardón
[24] La CIA en México: Conjura comunista y tentación golpista (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2008/ 09/ 04/ index. php?section=politica&
article=010n1pol)
[25][25] Teletiranía: la dictadura de la televisión en México
[26] "El Móndrigo": cinco anécdotas falsas sobre el movimiento del 68 (http:/ / www. animalpolitico. com/ 2011/ 10/
el-mondrigo-cinco-anecdotas-falsas-sobre-el-movimiento-del-68/ )
[27][27] Proceso: Tlatelolco- la Impunidad 40 Años Después, 2008
[28] The Tlatelolco Massacre: U.S. Documents on Mexico and the Events of 1968 (http:/ / www2. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB99/
)
[29] John R. Rodda, “‘Prensa, Prensa,’ A Journalist’s Reflections on Mexico ’68.” Bulletin of Latin American Research 29, Issue Supplement s1
(2010): 11-22.
[30] Journal of Undergraduate Research on Mexico (http:/ / kellogg. nd. edu/ research/ mexico/ images/ JUROM_Vol1. pdf)
[31] 2 de octubre: imágenes de un fotógrafo del gobierno (http:/ / www. sinembargo. mx/ 02-10-2012/ 385183)
[32] ¡Somos el Batallón Olimpia! (http:/ / romperelcercoinformativo. blogspot. mx/ 2008/ 09/ nosotros-somos-del-batalln-olimpia. html) Crónica
de Francisco Ortiz Pinchetti en la tarde del miércoles 2 de octubre de 1968.
[33][33] La Razón de México
[34] http:/ / www. scribd. com/ doc/ 22750643/ El-Libro-Rojo-del-68
[35] La era de la discrepancia, p35, 38, 46, 55 y 458. Olivier Debroise, Universidad Nacional Autónoma de México. Museo Universitario de
Ciencias y Arte. UNAM, 2006. ISBN 968-9056-00-X
[36] Ignacio Asúnsolo. Escultor (1890-1965). Exposición antológica. Museo Nacional de Arte, 1985.
[37] Raquel Tibol: Confrontaciones, crónicas y recuento. Ediciones Sámara, 1992.
Movimiento de 1968 en México
17
[38] Evocación del mural improvisado y colectivo de 1968, Revista Proceso, Raquel Tibol, 2010 (http:/ / www. proceso. com. mx/ rv/ modHome/
detalleExclusiva/ 83676) (http:/ / es. scribd. com/ doc/ 37749654/ Proceso-Edicion-1768-a-Color)
Enlaces externos
•  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Movimiento de 1968 en México. Commons
• Dossier de documentos desclasificados de la CIA y el Departamento de Estado de Estados Unidos en 1998 por
The National Security Archive. (http:/ / www. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB99/ )
• The Dead of Tlatelolco (http:/ / www. gwu. edu/ ~nsarchiv/ NSAEBB/ NSAEBB201/ index. htm), estudio para
aproximarse al número de muertos en Tlatelolco por las fuentes disponibles.
• Fotografías inéditas de la masacre. (http:/ / www. camacho. com. mx/ tlatelolco68/ )
• Tlatelolco para universitarios (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2007/ 10/ 23/ index. php?section=opinion&
article=a05a1cul) Elena Poniatowska - La Jornada, 23 de octubre de 2007
• Estela con los nombres de las personas que perdieron la vida en el evento inaugurada en 1993 (http:/ / travel.
yahoo. com/
p-travelguide-4901179-action-pictures-plaza_de_las_tres_culturas_mexico_city-i-tgphotoid-4900389;_ylt=AuhS5.
kkugeAQ_ghz1Iplx8jFmoL)
• Libro agotado escrito por Sergio Aguayo Quezada ' 1968: Los archivos de la violencia', formato pdf, descarga
gratuita (http:/ / www. sergioaguayo. org/ biblioteca/ 1968 Los archivos de la violecia. pdf)
Fuentes y contribuyentes del artículo
18
Fuentes y contribuyentes del artículo
Movimiento de 1968 en México  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69892830  Contribuyentes: -Erick-, .Sergio, 333, 4lex, Adan8217, Adjng, Albertoibanez, Alejandro24,
Aleposta, Alvaro qc, Amnesico29, Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, Anonimomas, Anthua, Armando Tresor, Axvolution, Axxgreazz, Banfield, Barcenas, Belb, BetoCG, Betobeto 33,
BlackBeast, Boninho, Camilo, Camilo Garcia, Cecilia Estrada, Ceichiban, Cembo123, Ceronx7, Cesarsorm, Charlie93, Cinabrium, Clow1989, Cobalttempest, Ctrl Z, César Tort, DOOM-PLM,
Dante barba, Darolu, David0811, Davius, Diego Vara, Diegusjaimes, Diosa, Dura.lex.sed.lex, EEGUA, ERNESTO PALLARES JEPZ, Edmenb, Edymex, Eea, Elite Assassin 117, Eosphoros,
Evanescenceevil, Exegético, Fadesga, Farisori, Fercba, Fernando H, Fernán De Soto, Fmariluis, FÇF and 1, GabEuro, Gatitajoss, Gauchi, Gengiskanhg, Gilberto IV, Gmagno, Greek,
Grenzbegriffe, Grillitus, HUB, Hamlet s21, Helmy oved, Hprmedina, Hugo Mosh, Humberto, Isha, JEDIKNIGHT1970, Jabskriter, Jaontiveros, Jarke, Javierito92, Jdiazch, JeanV, Jesusnieto,
Jjafjjaf, Jkbw, Jmagno1998, Jmvkrecords, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgechp, Jose g, Jpyamamoto09, Jrodriguezvillalobos, Jtspotau, Julie, Justojosemm, KLAROSKURO, Knaverit, Kordas,
Kroyff, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Leonpolanco, Lgmilan, Lonjho, Lucian Volkolak, Lucyin, Lufeca, MI GENERAL ZAPATA, Magister Mathematicae, Malpicas, MarcoAurelio, Matatiso,
Maugemv, Maximillon, Mercenario97, Methossant, Millars, Mr.Ajedrez, Mushii, Mxtintin, Naranjana, Nekko09, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Nieto del santo, Nihilo, Njrwally, Nuno
Tavares, Obed edom, Olea, Oscar ., PetrohsW, Pinar, ProtoplasmaKid, Pruxo, Pyr0, Pólux, Quistnix, Qwertyytrewqqwerty, REMP81, Rakant, Randomax68, Ravave, Rcamachoo, Reynaldo
Villegas Peña, Riviera, Rmmv, Rodogm, Rodrigopg87, Rogerman3599, Rosarino, RoyFocker, Ruberyuka, Ryoga Nica, SMP, Salvador alc, Saúl Nezahualcóyotl, Sealight, Snakeyes, Stalin,
SuperBraulio13, Superzerocool, Susleriel, Sweetdarkcandy, Talegafrita, Tano4595, Tarjetero, Tatehuari, Technopat, Thelmadatter, Tienesunamoneda, Tirithel, Tlilectic, Tv insomne, UA31,
Urbanmovement, Vgomgon, Viajeero, Vicm3, Vitamine, Vivero, Vubo, Xabier, Xoacas, Xqno, Yavidaxiu, Yodigo, Yorch2009, 712 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Nt-tlatelolco-massacre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nt-tlatelolco-massacre.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: -- Nuno Tavares ☜ PT
Archivo:Flag of Mexico.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Covarrubias, 9 April 2006 Based
on the arms by Juan Gabino.
Archivo:Estudiantes sobre cammión quemado (A68).JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estudiantes_sobre_cammión_quemado_(A68).JPG  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Marcel·lí Perelló
File:L'exèrcit al carrer 30 de juliol.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:L'exèrcit_al_carrer_30_de_juliol.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Marcel·li
Perelló
Archivo:Exèrcit al Zócalo-28 d'agost.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Exèrcit_al_Zócalo-28_d'agost.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cel·lí
File:Contingente ciencias (AGN).JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Contingente_ciencias_(AGN).JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Marcel·lí
Perelló
File:Manifestació 27 d'agost.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manifestació_27_d'agost.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Marcel·lí Perelló
Archivo:Templo Santiago Tlatelolco - Bala.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Templo_Santiago_Tlatelolco_-_Bala.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
User:ProtoplasmaKid
Archivo:14 primera conferència de premsa després de la masacre del 2 d'octubre, 5 d'octubre de 1968.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:14_primera_conferència_de_premsa_després_de_la_masacre_del_2_d'octubre,_5_d'octubre_de_1968.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Marcelino Perelló
File:El mural colectivo, 1968.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_mural_colectivo,_1968.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Rcamachoo
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

jueves, 26 de septiembre de 2013

saludos chav@s!..necesito que me chequen los documentos del pueblo azteca para que impriman y peguen las ilustracones señaladas en la clase..
SALUDOS CHIC@S DEL TERCERO/ C..

miércoles, 25 de septiembre de 2013

DIOSES Y REYES AZTECAS...

DIOSES AZTECAS

http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d1.jpg
TEZCATLIPOCA, DIOS DE LOS DIOSES
TEZCATLIPOCA (Espejo humeante), es la deidad mas importante de la religion Nahua. Era el hacedor de todas las cosas, el dios del sol en su aspecto de dominio y poder en las tinieblas. Es llamado " noche y viento, el arbitro, el que piensa y rige por su propia voluntad ". Se le hace intervenir como rival de Quetzalcóatl y causante de la caída del reino del este.
Tezcatlipoca logro con dolo que Quetzalcóatl se embriagara y transgrediera los principios que el se había impuesto. Quetzalcóatl tuvo que abandonar su reino en Tula significando así la primera gran decadencia de esta metrópoli
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d2.jpg
HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA
Una bola de plumas en Coatepec " la montaña de la Serpiente " fecundo el vientre de Cotlicue. Coyolxauhqui, la luna y los Centzon huitnahua o "Cuatrocientos guerreros del sur " , que representan a las estrellas, creyendo deshonrada a su madre decidieron matarla. En ese momento, blandiendo la serpiente de fuego nació Huitzilopochtli, quien destruyo a sus hermanos y se convirtió en el sol, senior de la guerra, quien para vivir necesita ser alentado con sangre.
Este mito relacionado con la del quinto sol, explica como para los Aztecas, en su peculiar vision religiosa, los sacrificios humanos eran la única forma de preservar el mundo de su extinción.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d3.jpg
QUETZALCOATL
Hace mas de 2000 años ya se le rendía culto en la zona tolteca. Se le adoraría en toda Mesoamérica.
Quetzalcóatl, dios único, dual y multiple, su doble era Xolotl, el malo y entonces estaba ligado a Venus , estrella de la tarde y al mundo de los muertos. Aveces se le identificaba con Tlaloc, dios de la lluvia y con Ehecatl, dios de el viento.
Quetzalcóatl, el creador de las cinco edades cosmicas, de los hombres, dador de vida a costa de su sangre, del maíz, el que junto con Tlaloc arrebato a loas hormigas para que los hombres se alimentaran.
Según la leyenda cayo en la trampa de los magos y peco, salió de Tollan, y fue hacia " el lugar de la quema ", vaticino su regreso y se incinero.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d4.jpg
CHALCHIUTLICUE, DIOSA DEL AGUA VIVA
Su nombre quiere decir " la falda de jade " se le conocía también como Apozonalotl, que manifiesta la ondulación de las aguas: Atlacamani, se refiere a las tempestades y, Ahuit y Ayauh que alude a su movimiento. Los Tlaxcaltecas le decían Matlacueye o sea " la vestida con faldellín azul " y en su honor le pusieron a un monte en el que aun se siguen formando nublados tempestuosos, el llamado Malinche.
Chalchiutlicue era la compañera de Tlaloc dios de la lluvia: tenían poder sobre las aguas. Ambos fueron creados por los cuatro Texcaltipocas.
" La falda de jade " era de las diosas mas veneradas. Tenia el don de la purificación.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d5.jpg
TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA
Tlaloc quiere decir " nectar de la tierra " ; fomentaba la agricultura.
Dentro de la religion azteca era uno de los mas importantes. Recibió diversos nombres : en Zapoteco era Cocijo " rayo ", en Totonaca era Tafin, en Mixteco era Tzahui y en Tarascó, Chupi - Tirípeme " agua preciosa azul ". A el también se le ofrecían sacrificios humanos ; niños que morían ahogados.
Sus representaciones en diversos materiales lo muestran con mascara ; en la cultura Olmeca, en Teotihuacán, es de Tigre - Serpiente y su cabeza esta integrada con la de Quetzalcóatl, prueba de su alta posición entre las deidades.
Posteriormente su máscara la formaban dos serpientes.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d6.jpg
XOCHIQUETZAL, DIOSA DE LA BELLEZA Y EL AMOR
Xochiquetzal significa " flor preciosa ". A esta diosa se le representa con flores y con un tocado de quetzal. Se le rendía culto con sacrificios humanos, particularmente de jóvenes doncellas y de niños.
Fue una de las principales diosas femeninas y lunares, pues también se le identificaba con la luna joven.
Entre las características de los dioses lunares, se mencionan ; ser las esposas o hermanas del sol, los patronos de los trabajadores textiles, presidían la procreación y nacimiento, eran las madres de los dioses y de la tierra, eran licenciosas, se les asociaba con las rosas y eran esposas o compañeras de los poetas o cantantes. También eran las deidades de la adivinación y estaban relacionadas con el agua.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d7.jpg
XIUHTECUHTLI, DIOS DEL FUEGO
También se le llamaba Huehuetéotl, el dios viejo del fuego y el señor viejo.
En la efigie de Cuatlicue que es la representación de la cosmogónica Azteca, Xiutecuhtli esta en el centro de la quinta dirección ; de arriba hacia abajo. Era uno de los dioses mas venerados.
Las víctimas que se ofrendaban primero eran anestesiadas con yauhtli ( haschich ) y luego arrojadas al fuego.
Ya desde hace 2700 años se le adoraba en Cuicuilco y Ticoman, donde se le representaba como un anciano jorobado, en cuya espalda lleva un bracero para el fuego.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/dioses/d8.jpg
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ


TLATOANIS " REYES AZTECAS”

http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r1.jpg
CUAUHTEMOC
Hijo de ahuitzol y por línea materna, según los historiadores, de Cuayautlali, princesa chontal o de Tlilalcápatl, princesa Tlátelolca, se supone que nació en México - Tenochtitlan en el año de 1496. Su nombre deriva del Náhuatl " cuautli " que quiere decir águila y " temoc " que significa que baja ; se puede traducir como "el águila que desciende" relacionándose así con el solo cuyo atributo era el de águila.
A los seis años, la muerte de su padre, la responsabilidad por su educación fue transferida por su madre. De acuerdo con el Códice Mendocino " desde los tres años se instruía al joven varón mexica en la obediencia, la laboriosidad, la devoción a los dioses y la sobriedad, con el rigor que los métodos eran duros y no pocas veces crueles ".
A los quince años ingreso en el Calmécac y ejercito en severas practicas como el dormir en el suelo, el ayuno y la vigilancia del curso de las estrellas y aprendió los secretos de la religion, la astronomía y la ciencia calendarica. Luego alcanzo el grado militar de " tlacatecuhtli " o jefe supremo y se distinguió en las guerras contra Tlaxcala.
A la llegada de los españoles a Mexico contrariamente a Moctezuma II quien entrego la ciudad a los invasores creyendo cumplir las profecías de Cuauhtémoc renegó de los visitantes, quienes por otra parte derribaron los ídolos, saquearon sus templos y palacios, aprisionaron a Cuauhtémoc II y quemaron vivo a Cuauhpopoca.
En coacción de la matanza de los nobles aztecas en el templo mayor, ordenada por Pedro de Alvarado y que ocasionó una sublevación popular, Cuauhtémoc, al frente de un ejercito proveniente de Tlatelolco, derroto a Ordaz que lo enfrentaba al mando de 400 hombres y desbandó a las fuerzas de Cortés que apresuradamente regresaban de Zempoala. Este ultimo, inquieto por la creciente resistencia, exigió a Moctezuma que moderara a su pueblo, a lo que el rey dio satisfacción exhortando a sus súbditos a deponer actitudes. La respuesta de Cuauhtémoc, como vocero del movimiento, fue una larga enrenga " no queremos obedecer porque ya no es nuestro rey y como vil hombre le hemos de dar el castigo y pago " --dijo--. Se dice que al final, el pueblo apedreo al rey que mas tarde a consecuencia de las heridas moriría, pero lo mas probable es que lo hayan asesinado lo españoles.
La noche del 30 de junio de 1520 los españoles fueron obligados a huir de Mexico - Tenochtitlan y refugiarse en Tlaxcala. El 7 de septiembre por decisión del consejo, Cuitláhuac asciende al trono azteca, ochenta días después enferma de viruela y muere.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r2.jpg
LOS CUATRO DIRIGENTES MEXICAS
Un códice histórico, la " Tira de la peregrinación ", nos relata por medio de pinturas como los mexicas partieron de Aztlán, una isla en medio de una laguna hasta llegar a un lugar cercano llamado Cukhuacán. Sucedió en el año de 1 tecpatl ( I pedernal ) o sea hacia el año 1116 de la era cristiana. Iban conducidos por cuatro sacerdotes: tres hombres y una mujer, que seguían las ordenes de su dios Huuitzilopochtli cuya imagen cargaban en sus espaldas. Los sacerdotes eran Texcacoatl, Iztacmixcoatzin, Apenecatl y la mujer Chimalma. Así pues, los mexicas parten a Aztlán en el siglo XI, se presentan en el valle de Mexico hacia el siglo XII y un siglo despues, en 1325 fundaron Mexico - Tenochtitlan.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r3.jpg
TENOCH
Fue a Tenoch, caudillo sacerdote, a quien le toco llevar a su pueblo al mítico lugar donde un águila, parada en un nopal, en una isla de un lago, tomaba con el pico a una serpiente; era la tierra prometida por Huitzilopochtli. La búsqueda duro 209 años.
El lago era el de la luna ( Texcoco ), también llamado Mextlipan y pertenecía a los tecpanecas de Azcapotzalco.
Tenoch crea las condiciones políticas favorables a los aztecas, ofreciendo tributos y hombres para las guerras tecpanecas y pide cobijo.
Organizo la fundación de la ciudad que en su honor se llamo Tenochtitlan, lugar de Tenoch. El principio fue muy modesto: a la orilla de una cueva se edifico un adoratorio con piedras y maderas delgadas para Huitzilopochtli.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r4.jpg
ACAMAPICHTLI
Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organizacion politica y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán les diera un " huey tlatoani "Acamapichtli, que quiere decir "el que empuña la vara ", hacia el año 1375 se convirtió en el primer rey de Mexico - Tenochtitlan. Su gobierno, que duro 21 años, fue laborioso y prudente; si bien no libero a su ciudad adoptiva del yugo tecpaneca, construyo un nuevo templo en honor de Huitzilopochtli, palacios suntuosos y mejores casas. Participo para Azcapotzalco de las conquistas de Cuitláhuac, Miizquic, Cuauhnáhuac y Xochimilco. Murió en 1396.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r5.jpg
HUITZILIHUITL
En el año Huitzilíhuitl, hijo de Acamapichtli es nombrado " huey tlatoani " de Mexico-Tenochtitlan. Su rápido matrimonio con una de las hijas del señor Tezozomoctli de Azcapotzalco, a la par que reforzaba la preminencia de los nobles o " pipiltin " en el pueblo azteca, redundo en una moderación de los tributos. Construyo un acueducto entre Chapultepec y Mexico - Tenochtitlan que doto de agua por primera vez a la ciudad; importo productos de productos de necesidad y desarrollo la educación popular. Durante su Gobierno los mexicas participaron en la guerra contra Texcoco. Murió en 1417.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r6.jpg
CHIMALPOPOCA
Chimalpopoca quiere decir, "espejo que humea "; hijo de Huitzilíhuitl, a la muerte de su padre se convirtió en el tercer soberano azteca y se le atribuyen las conquistas de Tequizquiac y Chalco.
Al ascender al trono tecpaneca su primo maxtlaton, famoso por su odio a los vasallos Mexicas y con quien mantenía una larga enemistad, acompañando de sus nobles, el año 1426 decidió inmolarse en al templo de Huitzilopochti. En medio de esta sangrienta ceremonia irrumpieron en Tenochtitlan las tropas de Maxtlaton, lo hicieron prisionero y lo llevaron a Azcapotzalco. Exhibido en una jaula y sometido a constantes ayunos, se suicido colgándose con su señidor de una viga.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r7.jpg
ITZCOATL
En el año 1427 Itzcóatl hijo de una concubina de Acamapichtli, ascendió al trono azteca, a un tributario de Azcapotzalco. un año después, el ejercito mexica y sus aliados ponían fin al yugo tecpaneca. Asistido por el famoso consejero Tlacáelel, Itzcóatl elevo a la nobleza a los jefes distinguidos y repartió entre su pueblo las tierras conquistadas. Celosos de exaltar la grandeza azteca , ensayo una revolución cultural que consistió en instrumentar la historia y el arte para exaltar los valores de su pueblo y ordeno quemar todos los libros antiguos de pintura y volver a escribirlos de manera favorable.
Murió en el año de 1440 y es el único gobernante azteca que ostenta el titulo de Cemanáhuac tepehua que quiere decir " Conquistador del mundo ".
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r8.jpg
MOCTEZUMA ILHUICAMINA
A la muerte de Itzacóatl, en el año 1440, le sucedió un hijo de Huitzilíhuitl: Moctezuma Ilhuicamina. Este "huey tlatoani " sometió a los Otomíes de Xilotepec, consolido su poder en la zona de lo que hoy es Morelos y Guerrero y penetro en Veracruz y Oaxaca; la afluencia de tributos a Mexico - Tenochtitlan fue de una calidad y cantidad nunca vista. En pos del lugar que los aztecas se creían originarios organizo la expedición a Aztlán, que fracaso. Inicio la edificación de un fastuoso templo mayor, ordeno esculpir su propia efigie en Chapultepec y salvo a su pueblo del hambre, consecuencia de una sequía que azoto la región entre los años de 1454 - 1456. Murió en 1468.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r9.jpg
AXAYACATL
Axayácatl, conocedor de las teorías religiosas, las ciencias y la poesía, la muerte de Moctezuma Ilhuicamina, en el año de 1468, por instigación del consejero Tlacáelel, fue elegido " huey tlatoani ".
En el año de 1473 la vecina ciudad de Tlatelolco, en una guerra fugaz, es anexada a Mexico - Tenochtitlan y luego fueron sometidos los mazahuas, matlatzincas y Otomíes del valle de Toluca. Hacia el año de 1478 un ejercito mexica de 24000 hombres invade Michoacán. Los tarascos, de larga tradición guerrera y contra lo esperado, muy superiores en números, infligieron a Axayácatl una derrota absoluta, de la que espiritualmente nunca se repuso. Inauguro la piedra del sol y murió en el año de 1480.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r10.jpg
TIZOC
Tizoc ascendió al trono a la muerte de su hermano menor Axayácatl, en el año de 1481. Su gobierno fue breve, ya que murió cinco años después. Logro fama de su nombre pusilánime, poco dado a ensanchar los limites del imperio y algunos historiadores aventuran que nobles desilusionados lo envenenaron. Sin embargo, conquisto para la grandeza mexica, Tuxpan en Veracruz y Yanhuitlán, en Oaxaca y ordeno construir la piedra de los sacrificios, importante monumento en el que aparece el rey haciendo prisioneros.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r11.jpg
AHUITZOTL
Ahuitzotl, hermano de Tizoc y Axayácatl fue consagrado " huey tlatoani " en el año de 1486. Famoso por sus campanas militares, extendió sus dominios a Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, y parte de Chiapas. Inauguro el templo mayor con una fiesta con mas de 20000 invitados y algunos autores le atribuyen en esa ocasión, el sacrificio de miles de prisioneros. Organizo el comercio a lo largo y ancho de todo su imperio merced al establecimiento de puestos militares en las rutas de las caravanas. Contribuyo a la grandeza de la ciudad mediante nuevos edificios y las obras de aproximación del agua de Coyoacán, murió en el año de 1502, víctima de una dolencia contraida a propósito de un golpe recibido durante una inundación.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r12.jpg
MOCTEZUMA XOCOYOTZIN
Hijo de Axayácatl, ascendió al trono azteca en el año de 1502. Hondamente religioso, fue un excelente militar y poeta que se rodeo para gobernar de jóvenes sabios y filósofos. Durante su reinado la nación azteca logro su máximo esplendor.
Narra la leyenda que antes de la llegada de los españoles, Moctezuma, tuvo una serie de premoniciones acerca de la llegada de un grupo de hombres pálidos que apresuradamente avanzaban en animales como venados. Convencido de que regresaba Quetzalcóatl, sus vacilaciones con respecto a los conquistadores le ganaron el repudio de su pueblo. Algunos autores, sostienen que en el año de 1520 le mataron los españoles; otros dicen que sus propios súbditos le apedrearon.
 
http://proton.ucting.udg.mx/temas/conozca/reyes/r13.jpg
CUITLAHUAC
A la llegada de los españoles a Mexico - Tenochtitlan, Cuitláhuac hermano de Moctezuma Xocoyotzin, " huey tlatoani " de los aztecas, fue hecho prisionero junto con otros nobles, por los invasores. Luego de la matanza del templo mayor, ordenada por Alvarado, se le concedió la libertad para que actuara como mediador entre conquistadores y mexicas; muy por el contrario, Cuitláhuac se esmero para organizar el combate a su pueblo y convoco la ayuda de Tlaxacala, Cholula y Michoacán y participo en el combate que provoco " la noche triste " de Cortes. A la muerte de Moctezuma
mujer. En su personalidad masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza. Torquemada opinaba que era una diosa de fertilidad y compañera del sol.
Su madre fue Tlazoltéotl, diosa de la fecundidad. Al sacerdote dedicado al culto de Cintéotl, se le llamaba Cinteotzin.

No es de asombrar que los aztecas divinizaran el maíz ya que en forma silvestre y después, cultivado, constituyo la base de su alimentación.