DIOSES AZTECAS
![]() |
TEZCATLIPOCA, DIOS DE LOS DIOSES
TEZCATLIPOCA (Espejo humeante), es la deidad mas importante de la religion Nahua. Era el hacedor de todas las cosas, el dios del sol en su aspecto de dominio y poder en las tinieblas. Es llamado " noche y viento, el arbitro, el que piensa y rige por su propia voluntad ". Se le hace intervenir como rival de Quetzalcóatl y causante de la caída del reino del este.
Tezcatlipoca logro con dolo que Quetzalcóatl se embriagara y transgrediera los principios que el se había impuesto. Quetzalcóatl tuvo que abandonar su reino en Tula significando así la primera gran decadencia de esta metrópoli
![]() |
HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA
Una bola de plumas en Coatepec " la montaña de la Serpiente " fecundo el vientre de Cotlicue. Coyolxauhqui, la luna y los Centzon huitnahua o "Cuatrocientos guerreros del sur " , que representan a las estrellas, creyendo deshonrada a su madre decidieron matarla. En ese momento, blandiendo la serpiente de fuego nació Huitzilopochtli, quien destruyo a sus hermanos y se convirtió en el sol, senior de la guerra, quien para vivir necesita ser alentado con sangre.
Este mito relacionado con la del quinto sol, explica como para los Aztecas, en su peculiar vision religiosa, los sacrificios humanos eran la única forma de preservar el mundo de su extinción.
![]() |
QUETZALCOATL
Hace mas de 2000 años ya se le rendía culto en la zona tolteca. Se le adoraría en toda Mesoamérica.
Quetzalcóatl, dios único, dual y multiple, su doble era Xolotl, el malo y entonces estaba ligado a Venus , estrella de la tarde y al mundo de los muertos. Aveces se le identificaba con Tlaloc, dios de la lluvia y con Ehecatl, dios de el viento.
Quetzalcóatl, el creador de las cinco edades cosmicas, de los hombres, dador de vida a costa de su sangre, del maíz, el que junto con Tlaloc arrebato a loas hormigas para que los hombres se alimentaran.
Según la leyenda cayo en la trampa de los magos y peco, salió de Tollan, y fue hacia " el lugar de la quema ", vaticino su regreso y se incinero.
![]() |
CHALCHIUTLICUE, DIOSA DEL AGUA VIVA
Su nombre quiere decir " la falda de jade " se le conocía también como Apozonalotl, que manifiesta la ondulación de las aguas: Atlacamani, se refiere a las tempestades y, Ahuit y Ayauh que alude a su movimiento. Los Tlaxcaltecas le decían Matlacueye o sea " la vestida con faldellín azul " y en su honor le pusieron a un monte en el que aun se siguen formando nublados tempestuosos, el llamado Malinche.
Chalchiutlicue era la compañera de Tlaloc dios de la lluvia: tenían poder sobre las aguas. Ambos fueron creados por los cuatro Texcaltipocas.
" La falda de jade " era de las diosas mas veneradas. Tenia el don de la purificación.
![]() |
TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA
Tlaloc quiere decir " nectar de la tierra " ; fomentaba la agricultura.
Dentro de la religion azteca era uno de los mas importantes. Recibió diversos nombres : en Zapoteco era Cocijo " rayo ", en Totonaca era Tafin, en Mixteco era Tzahui y en Tarascó, Chupi - Tirípeme " agua preciosa azul ". A el también se le ofrecían sacrificios humanos ; niños que morían ahogados.
Sus representaciones en diversos materiales lo muestran con mascara ; en la cultura Olmeca, en Teotihuacán, es de Tigre - Serpiente y su cabeza esta integrada con la de Quetzalcóatl, prueba de su alta posición entre las deidades.
Posteriormente su máscara la formaban dos serpientes.
![]() |
XOCHIQUETZAL, DIOSA DE LA BELLEZA Y EL AMOR
Xochiquetzal significa " flor preciosa ". A esta diosa se le representa con flores y con un tocado de quetzal. Se le rendía culto con sacrificios humanos, particularmente de jóvenes doncellas y de niños.
Fue una de las principales diosas femeninas y lunares, pues también se le identificaba con la luna joven.
Entre las características de los dioses lunares, se mencionan ; ser las esposas o hermanas del sol, los patronos de los trabajadores textiles, presidían la procreación y nacimiento, eran las madres de los dioses y de la tierra, eran licenciosas, se les asociaba con las rosas y eran esposas o compañeras de los poetas o cantantes. También eran las deidades de la adivinación y estaban relacionadas con el agua.
![]() |
XIUHTECUHTLI, DIOS DEL FUEGO
También se le llamaba Huehuetéotl, el dios viejo del fuego y el señor viejo.
En la efigie de Cuatlicue que es la representación de la cosmogónica Azteca, Xiutecuhtli esta en el centro de la quinta dirección ; de arriba hacia abajo. Era uno de los dioses mas venerados.
Las víctimas que se ofrendaban primero eran anestesiadas con yauhtli ( haschich ) y luego arrojadas al fuego.
Ya desde hace 2700 años se le adoraba en Cuicuilco y Ticoman, donde se le representaba como un anciano jorobado, en cuya espalda lleva un bracero para el fuego.
![]() |
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ
TLATOANIS " REYES AZTECAS”
![]() |
CUAUHTEMOC
Hijo de ahuitzol y por línea materna, según los historiadores, de Cuayautlali, princesa chontal o de Tlilalcápatl, princesa Tlátelolca, se supone que nació en México - Tenochtitlan en el año de 1496. Su nombre deriva del Náhuatl " cuautli " que quiere decir águila y " temoc " que significa que baja ; se puede traducir como "el águila que desciende" relacionándose así con el solo cuyo atributo era el de águila.
A los seis años, la muerte de su padre, la responsabilidad por su educación fue transferida por su madre. De acuerdo con el Códice Mendocino " desde los tres años se instruía al joven varón mexica en la obediencia, la laboriosidad, la devoción a los dioses y la sobriedad, con el rigor que los métodos eran duros y no pocas veces crueles ".
A los quince años ingreso en el Calmécac y ejercito en severas practicas como el dormir en el suelo, el ayuno y la vigilancia del curso de las estrellas y aprendió los secretos de la religion, la astronomía y la ciencia calendarica. Luego alcanzo el grado militar de " tlacatecuhtli " o jefe supremo y se distinguió en las guerras contra Tlaxcala.
A la llegada de los españoles a Mexico contrariamente a Moctezuma II quien entrego la ciudad a los invasores creyendo cumplir las profecías de Cuauhtémoc renegó de los visitantes, quienes por otra parte derribaron los ídolos, saquearon sus templos y palacios, aprisionaron a Cuauhtémoc II y quemaron vivo a Cuauhpopoca.
En coacción de la matanza de los nobles aztecas en el templo mayor, ordenada por Pedro de Alvarado y que ocasionó una sublevación popular, Cuauhtémoc, al frente de un ejercito proveniente de Tlatelolco, derroto a Ordaz que lo enfrentaba al mando de 400 hombres y desbandó a las fuerzas de Cortés que apresuradamente regresaban de Zempoala. Este ultimo, inquieto por la creciente resistencia, exigió a Moctezuma que moderara a su pueblo, a lo que el rey dio satisfacción exhortando a sus súbditos a deponer actitudes. La respuesta de Cuauhtémoc, como vocero del movimiento, fue una larga enrenga " no queremos obedecer porque ya no es nuestro rey y como vil hombre le hemos de dar el castigo y pago " --dijo--. Se dice que al final, el pueblo apedreo al rey que mas tarde a consecuencia de las heridas moriría, pero lo mas probable es que lo hayan asesinado lo españoles.
La noche del 30 de junio de 1520 los españoles fueron obligados a huir de Mexico - Tenochtitlan y refugiarse en Tlaxcala. El 7 de septiembre por decisión del consejo, Cuitláhuac asciende al trono azteca, ochenta días después enferma de viruela y muere.
![]() |
LOS CUATRO DIRIGENTES MEXICAS
Un códice histórico, la " Tira de la peregrinación ", nos relata por medio de pinturas como los mexicas partieron de Aztlán, una isla en medio de una laguna hasta llegar a un lugar cercano llamado Cukhuacán. Sucedió en el año de 1 tecpatl ( I pedernal ) o sea hacia el año 1116 de la era cristiana. Iban conducidos por cuatro sacerdotes: tres hombres y una mujer, que seguían las ordenes de su dios Huuitzilopochtli cuya imagen cargaban en sus espaldas. Los sacerdotes eran Texcacoatl, Iztacmixcoatzin, Apenecatl y la mujer Chimalma. Así pues, los mexicas parten a Aztlán en el siglo XI, se presentan en el valle de Mexico hacia el siglo XII y un siglo despues, en 1325 fundaron Mexico - Tenochtitlan.
![]() |
TENOCH
Fue a Tenoch, caudillo sacerdote, a quien le toco llevar a su pueblo al mítico lugar donde un águila, parada en un nopal, en una isla de un lago, tomaba con el pico a una serpiente; era la tierra prometida por Huitzilopochtli. La búsqueda duro 209 años.
El lago era el de la luna ( Texcoco ), también llamado Mextlipan y pertenecía a los tecpanecas de Azcapotzalco.
Tenoch crea las condiciones políticas favorables a los aztecas, ofreciendo tributos y hombres para las guerras tecpanecas y pide cobijo.
Organizo la fundación de la ciudad que en su honor se llamo Tenochtitlan, lugar de Tenoch. El principio fue muy modesto: a la orilla de una cueva se edifico un adoratorio con piedras y maderas delgadas para Huitzilopochtli.
![]() |
ACAMAPICHTLI
Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organizacion politica y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán les diera un " huey tlatoani "Acamapichtli, que quiere decir "el que empuña la vara ", hacia el año 1375 se convirtió en el primer rey de Mexico - Tenochtitlan. Su gobierno, que duro 21 años, fue laborioso y prudente; si bien no libero a su ciudad adoptiva del yugo tecpaneca, construyo un nuevo templo en honor de Huitzilopochtli, palacios suntuosos y mejores casas. Participo para Azcapotzalco de las conquistas de Cuitláhuac, Miizquic, Cuauhnáhuac y Xochimilco. Murió en 1396.
![]() |
HUITZILIHUITL
En el año Huitzilíhuitl, hijo de Acamapichtli es nombrado " huey tlatoani " de Mexico-Tenochtitlan. Su rápido matrimonio con una de las hijas del señor Tezozomoctli de Azcapotzalco, a la par que reforzaba la preminencia de los nobles o " pipiltin " en el pueblo azteca, redundo en una moderación de los tributos. Construyo un acueducto entre Chapultepec y Mexico - Tenochtitlan que doto de agua por primera vez a la ciudad; importo productos de productos de necesidad y desarrollo la educación popular. Durante su Gobierno los mexicas participaron en la guerra contra Texcoco. Murió en 1417.
![]() |
CHIMALPOPOCA
Chimalpopoca quiere decir, "espejo que humea "; hijo de Huitzilíhuitl, a la muerte de su padre se convirtió en el tercer soberano azteca y se le atribuyen las conquistas de Tequizquiac y Chalco.
Al ascender al trono tecpaneca su primo maxtlaton, famoso por su odio a los vasallos Mexicas y con quien mantenía una larga enemistad, acompañando de sus nobles, el año 1426 decidió inmolarse en al templo de Huitzilopochti. En medio de esta sangrienta ceremonia irrumpieron en Tenochtitlan las tropas de Maxtlaton, lo hicieron prisionero y lo llevaron a Azcapotzalco. Exhibido en una jaula y sometido a constantes ayunos, se suicido colgándose con su señidor de una viga.
![]() |
ITZCOATL
En el año 1427 Itzcóatl hijo de una concubina de Acamapichtli, ascendió al trono azteca, a un tributario de Azcapotzalco. un año después, el ejercito mexica y sus aliados ponían fin al yugo tecpaneca. Asistido por el famoso consejero Tlacáelel, Itzcóatl elevo a la nobleza a los jefes distinguidos y repartió entre su pueblo las tierras conquistadas. Celosos de exaltar la grandeza azteca , ensayo una revolución cultural que consistió en instrumentar la historia y el arte para exaltar los valores de su pueblo y ordeno quemar todos los libros antiguos de pintura y volver a escribirlos de manera favorable.
Murió en el año de 1440 y es el único gobernante azteca que ostenta el titulo de Cemanáhuac tepehua que quiere decir " Conquistador del mundo ".
![]() |
MOCTEZUMA ILHUICAMINA
A la muerte de Itzacóatl, en el año 1440, le sucedió un hijo de Huitzilíhuitl: Moctezuma Ilhuicamina. Este "huey tlatoani " sometió a los Otomíes de Xilotepec, consolido su poder en la zona de lo que hoy es Morelos y Guerrero y penetro en Veracruz y Oaxaca; la afluencia de tributos a Mexico - Tenochtitlan fue de una calidad y cantidad nunca vista. En pos del lugar que los aztecas se creían originarios organizo la expedición a Aztlán, que fracaso. Inicio la edificación de un fastuoso templo mayor, ordeno esculpir su propia efigie en Chapultepec y salvo a su pueblo del hambre, consecuencia de una sequía que azoto la región entre los años de 1454 - 1456. Murió en 1468.
![]() |
AXAYACATL
Axayácatl, conocedor de las teorías religiosas, las ciencias y la poesía, la muerte de Moctezuma Ilhuicamina, en el año de 1468, por instigación del consejero Tlacáelel, fue elegido " huey tlatoani ".
En el año de 1473 la vecina ciudad de Tlatelolco, en una guerra fugaz, es anexada a Mexico - Tenochtitlan y luego fueron sometidos los mazahuas, matlatzincas y Otomíes del valle de Toluca. Hacia el año de 1478 un ejercito mexica de 24000 hombres invade Michoacán. Los tarascos, de larga tradición guerrera y contra lo esperado, muy superiores en números, infligieron a Axayácatl una derrota absoluta, de la que espiritualmente nunca se repuso. Inauguro la piedra del sol y murió en el año de 1480.
![]() |
TIZOC
Tizoc ascendió al trono a la muerte de su hermano menor Axayácatl, en el año de 1481. Su gobierno fue breve, ya que murió cinco años después. Logro fama de su nombre pusilánime, poco dado a ensanchar los limites del imperio y algunos historiadores aventuran que nobles desilusionados lo envenenaron. Sin embargo, conquisto para la grandeza mexica, Tuxpan en Veracruz y Yanhuitlán, en Oaxaca y ordeno construir la piedra de los sacrificios, importante monumento en el que aparece el rey haciendo prisioneros.
![]() |
AHUITZOTL
Ahuitzotl, hermano de Tizoc y Axayácatl fue consagrado " huey tlatoani " en el año de 1486. Famoso por sus campanas militares, extendió sus dominios a Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, y parte de Chiapas. Inauguro el templo mayor con una fiesta con mas de 20000 invitados y algunos autores le atribuyen en esa ocasión, el sacrificio de miles de prisioneros. Organizo el comercio a lo largo y ancho de todo su imperio merced al establecimiento de puestos militares en las rutas de las caravanas. Contribuyo a la grandeza de la ciudad mediante nuevos edificios y las obras de aproximación del agua de Coyoacán, murió en el año de 1502, víctima de una dolencia contraida a propósito de un golpe recibido durante una inundación.
![]() |
MOCTEZUMA XOCOYOTZIN
Hijo de Axayácatl, ascendió al trono azteca en el año de 1502. Hondamente religioso, fue un excelente militar y poeta que se rodeo para gobernar de jóvenes sabios y filósofos. Durante su reinado la nación azteca logro su máximo esplendor.
Narra la leyenda que antes de la llegada de los españoles, Moctezuma, tuvo una serie de premoniciones acerca de la llegada de un grupo de hombres pálidos que apresuradamente avanzaban en animales como venados. Convencido de que regresaba Quetzalcóatl, sus vacilaciones con respecto a los conquistadores le ganaron el repudio de su pueblo. Algunos autores, sostienen que en el año de 1520 le mataron los españoles; otros dicen que sus propios súbditos le apedrearon.
![]() |
CUITLAHUAC
A la llegada de los españoles a Mexico - Tenochtitlan, Cuitláhuac hermano de Moctezuma Xocoyotzin, " huey tlatoani " de los aztecas, fue hecho prisionero junto con otros nobles, por los invasores. Luego de la matanza del templo mayor, ordenada por Alvarado, se le concedió la libertad para que actuara como mediador entre conquistadores y mexicas; muy por el contrario, Cuitláhuac se esmero para organizar el combate a su pueblo y convoco la ayuda de Tlaxacala, Cholula y Michoacán y participo en el combate que provoco " la noche triste " de Cortes. A la muerte de Moctezuma
mujer. En su personalidad masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza. Torquemada opinaba que era una diosa de fertilidad y compañera del sol.
Su madre fue Tlazoltéotl, diosa de la fecundidad. Al sacerdote dedicado al culto de Cintéotl, se le llamaba Cinteotzin.
No es de asombrar que los aztecas divinizaran el maíz ya que en forma silvestre y después, cultivado, constituyo la base de su alimentación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario